jueves, 15 de abril de 2010

5.6 Variables y areas que intervienen en la elaboración del Plan Maestro de Producción



Las modalidades y procedimientos a utilizar concretamente en la elaboración del plan maesto son

Funcion del tipo y problemática de la empresa y del sistema productivo considerado.



ELABORACION DEL PLAN MAESTRO AGREGADO


El punto de partida es la información comercial relatica a previsiones y pedidos.Esta información proviene de puntos distintos de la empresa y puede tener formatos diferentes; su sintetización en un único esquema lo que se denomina plan de la demanda.

A partir del plan de la demanda se establece un plan maestro agregado tentativo lo que, dada nuestra estructura de planificación, no ofrecerá dificultades mayores pues bastará con utilizar el plan elaborado en el ciclo anterior de planificación sometiéndolo a dos tipos de retoques:

1) Añadir la producción a realizar en el último intervalo

2) Corregir, en su caso, los valores iniciales si se considera que se van a producir desviaciones importantes entre los valores planificados y los reales de intervalo en curso.

Se determinará el nivel agregado las necesidades de recursos críticos, necesidades de carga, del plan maestro agregado tentativo. Habitualmente en este nivel, los aspectos considerados serán esencialmente los que hagan referencias a los recursos internos de la empresa.

Las necesidades de carga se comparan con las disponibilidades capacidades globales y se determinan la diferencia, las cuales comprenden no solo una cuantía sino una posición temporal

Los procedimientos utilizados para la modificación del plan cubren un amplio espectro, desde los automáticos, basados en la programación matemática hasta los manuales prueba y error.


ELABORACION DEL PLAN MAESTRO DETALLADO

Se establece un plan de demanda que permita construir el plan maestro detallado tentativo. Utilizando los datos técnicos son análogos a los empleados para determinar la factibilidad del plan agregado.

Generalmente hemos denominado macro ciclos y marolista por constitur un tipo de información de la misma naturaleza que la que en apartados siguientes recibirá el nombre de lista de materiales y ciclos de producción la diferencia reside en la visión de dicho información

La participación de los aspectos ligados a componentes de procedencia exterior será más importante aquí, sobre todo si se desea obtener una estabilidad razonable en los programas sucesivos comunicados a los proveedores

5.4 Control de Pronostico


Es importante que se monitoree y controle el desempeño de los modelos de pronóstico. Una manera sencilla de ilustrar el monitoreo de los pronósticos es utilizando una Grafica escalonada. un sistema más preciso de vigilar y controlar los pronósticos es establecer limites superior e inferior sobre cuánto pueden deteriorarse las características de desempeño de un modelo, antes de que cambiemos los parámetros del mismo. Una manera común en la que podemos llevar control del desempeño de los modelos de pronósticos es utilizando lo que se conoce como señal de seguimiento:


Señal de seguimiento= Suma algebraica de errores a lo largo de n periodos /

Desviación media absoluta a lo largo de n periodos





Un ejemplo de la grafica escalonada utilizada en Intel Corporation. Para interpretarla, considere el renglón correspondiente a marzo. El número 10 en la columna de febrero representa las ventas reales del mes, mismas que no se conocían hasta el 1 de marzo. El número 15 en la columna de marzo representa el pronóstico de marzo elaborado a principio de ese mes, y el numero 16 en la columna de junio representa el pronóstico de junio elaborado al principio de marzo. Observe que examinando los números de las columnas, podemos comparar las ventas con pronósticos de antigüedades diferentes que se prepararon cada mes. Por ejemplo, en la columna de junio, podemos ver que los pronósticos de ese mes que se hicieron en marzo a través del período del 1 de junio eran demasiados optimistas. Este tipo de comparaciones permite juicios subjetivos sobre los patrones y magnitudes de los errores de pronóstico, de forma que pueda mejorarse la precisión de los futuros pronósticos.


La señal se seguimiento mide el error de pronostico acumulado a lo largo de n periodos en función de MAD. Por ejemplo, si la suma algebraica de los errores durante 12 periodos ha sido 1000 unidades positivas y el MAD de esos mismos 12 periodos es de 250 unidades, entonces la señal de seguimiento es de +4, lo que es muy elevado. Esto indica que los datos reales han sido superiores a los pronosticados en un total de +4 MAD durante 12 periodos, lo que es aproximadamente igual a 5syx dada la relación syx=1.25 MAD. Si la suma algebraica de los errores durante ese periodo ha sido -1250 unidades y el MAD de esos mismos 12 periodos es de 250 unidades, entonces la señal de seguimiento es -5, que es muy baja, lo que indica que a lo largo de 12 periodos los datos reales han sido inferiores respecto a los pronósticos en un total de -5 MAD, lo que también puede considerarse igual a 6.25syx. Si el modelo de pronóstico esta desempeñándose bien, la señal de seguimiento debería ser prácticamente igual a cero, indicando que ha habido aproximadamente tantos puntos reales por encima del pronóstico como por debajo.



La capacidad de la señal de seguimiento para indicar la dirección del error de pronóstico es muy útil porque indica si los pronósticos deben ser motivo de reducción o incremento. Si la señal de seguimiento es positiva, incremente los pronósticos; de ser negativa, redúzcalos.



El valor de la señal de seguimiento puede utilizarse para disparar automáticamente nuevos valores de parámetros de los modelos, corrigiendo de esta manera su desempeño.

miércoles, 14 de abril de 2010

Planeacion maestra


El proceso de planeación en un negocio de fabricación es una serie de revisiones a una jerarquía de planes más o menos estrictamente integrados. Por sus propias razones, las compañias adoptan un diverso numero de niveles en sus jerarquías y dan a estos niveles distintos nombres.

5.5 Plan Maestro de Produccion



Indica las cantidades de cada producto que van a fabricarse en cada uno de lo intervalos en que se ha dividido el horizonte. Puesto que existen restricciones de capacidad en las instalaciones y maquinarias que componen el sistema productivo propio de la empresa, a las que pueden agregarse restricciones en cuanto a las posibilidades de producción de algunos de los componentes de procedencia exterior por parte de los proveedores, el plan maestro de producción definitivo dede haber sido objeto de algunas comprobaciones para garantizar hasta un nivel razonable qué es factible o realizable.

lunes, 12 de abril de 2010

¿Qué es la programacion de la producción?

Programar la fabricación es el integrar todas las tareas de la producción de modo que ningún esperar innecesario ocurra y cada tarea se da suficiente tiempo pero no más. Los métodos de programar incluyen los estándares de la productividad y las técnicas de programación de tareas, tal como los diagramas de Gantt y PERT como en el esquema abajo, y el método de recorrido crítico.


El programar explícito está imprescindible especialmente en el caso que el producto consiste en varias piezas que se tienen que hacer en lugares diferentes. Además, en muchos campos de la producción la compañía consigue una ventaja sobre competidores si puede entregar el producto rápidamente. Esta meta se puede alcanzar a veces por la ingeniería concurrente, es decir traslapando algunas fases de la producción.
Fijar las blancos temporales para la producción es una técnica poderosa de la gerencia. Es fácil definir blancos exactos de tiempo, medir y seguirlas. Los objetivos así a menudo se alcanzan exitosamente, pero hay el riesgo usual de la gerencia por objetivos - olvidarse esas metas que no se pueden medir.

Otra trampa que se debe evitar en la programación es que en el entusiasmo inicial de un proyecto el objetivo temporal puede llegar a ser demasiado acelerado, que entonces puede estropear las posibilidades de trabajo de alta calidad. Especialmente la fase del diseño de productos a menudo necesita un período - la longitud de que puede ser imposible predecir - de la maduración subconsciente de la propuesta, y si no se permite, un diseño óptimo quizás nunca se encuentra.





sábado, 10 de abril de 2010

5.3 Métodos cuantitativos

¿Qué son los métodos cuantitativos?

Es el procedimiento utilizado para explicar eventos a través de una gran cantidad de datos.
El método cuantitativo responde a los intentos de aproximar y dar validez a las disciplinas sociales que suelen recurrir a la historia o a la filosofía para explicar y justificar lo estudiado (teoría normativa, institucionalismo), proceso que, a su vez, se inicia en la época moderna a través de Hume, continuado por comité y el positivismo lógico y hecho propio, durante el último siglo, por la corriente conductista y el neo-institucionalismo.

Sus inicios.

La administración toma muchas decisiones importantes que requieren de pronóstico en el futuro. Los gerentes de comercialización necesitan pronósticos de ventas futuras, para la toma de decisiones sobre precio, contratan promoción y distribución. Los gerentes de producción necesitan pronósticos respecto al tiempo de producción para tomar decisiones sobre compras, personal, programación e inventarios.


Historia cronológica


Los métodos cuantitativos juegan un papel importante en la administración. Su uso se esta extendiendo. Se emplea de tres maneras:
  • Como guía en la toma de decisiones.
  • Como ayuda en la toma de decisiones.
  • Para automatizar la toma de decisiones.


Características
El método y la investigación cuantitativa se fundamentan en el positivismo así como en el neopositivismo. Tiene como base epistemológica el positivismo y el funcionalismo.

La investigación social cuantitativa se basa en el paradigma explicativo.
Lo que pretende la investigación cuantitativa es determinar y explicar relaciones casuales através de métodos


Técnicas de análisis:


  • Análisis descriptivo.
  • Análisis de exploración.
  • Inferencial invariado.
  • Inferencial multivariado.
  • Modelización y contratación.

5.2 Concepto y Clasificación de pronóstico

Sabemos por que es importante el pronostico, pero ahora entendámoslo mas afondo, primero iniciemos definiendo ¿Qué es un pronóstico?






  • De manera general es: lo que es probable que ocurra en el futuro, basándose en análisis y en consideraciones de juicio.

  • Enfocado a la producción es: es la estimación anticipada del valor de una variable, por ejemplo: la demanda de un producto.

  • Otro más: Pronóstico es el proceso de estimación en situaciones de incertidumbre. El término predicción es similar, pero más general, y generalmente se refiere a la estimación de series temporales o datos instantáneos


Clasificación de pronóstico


A continuación se resume los ejemplos de varias combinaciones, de dos posibilidades de pronóstico, el conocimiento de las ventajas y desventajas de cada una, es una manera de obtener un punto de referencia para planear las aplicaciones del pronóstico.

Clasificación de las posibilidades de pronóstico.

El pronostico intuitivo se refiere a los procesos que son sujetos para el (los) planificador (es) o para el (los) encargado (s) de la toma de decisiones. De esta manera, si bien una misma persona puede realizar un pronóstico, también es vulnerable a los diversos sesgos que se han mencionado en las publicaciones sobre la psicología con relación a tales procedimientos de estimación subjetiva o estimación a criterio. El pronóstico intuitivo puede ser menos exacto que técnicas formales muy sencillas.

Los denominados métodos formales de pronóstico son aquellos cuyos pasos pueden describirse y que cuando los aplica diferentes individuos, proporcionan un pronostico similar. De esta manera, una diferencia importante entre el método intuitivo y formal consiste en el grado en el que se pueden repetir los resultados de los pronósticos.

La característica más importante de los pronósticos implícitos es que no se encuentran integrados en los planes decisiones que se están explicando. De esta manera aun cuando se usara un procedimiento formal para llegar a un pronóstico con un método implícito, el pronóstico no seria registrado o incorporado de forma sistemática dentro de un plan especifico de acción o de una decisión.

Por otro lado el procedimiento explicito busca descubrir el valor de tal pronóstico y el tiempo en el que se obtuvo, usándolo directamente tal vez después de haberle aplicado algunos procedimientos de ajuste consistentes para fines de planeación o de toma de decisiones.