lunes, 12 de abril de 2010

¿Qué es la programacion de la producción?

Programar la fabricación es el integrar todas las tareas de la producción de modo que ningún esperar innecesario ocurra y cada tarea se da suficiente tiempo pero no más. Los métodos de programar incluyen los estándares de la productividad y las técnicas de programación de tareas, tal como los diagramas de Gantt y PERT como en el esquema abajo, y el método de recorrido crítico.


El programar explícito está imprescindible especialmente en el caso que el producto consiste en varias piezas que se tienen que hacer en lugares diferentes. Además, en muchos campos de la producción la compañía consigue una ventaja sobre competidores si puede entregar el producto rápidamente. Esta meta se puede alcanzar a veces por la ingeniería concurrente, es decir traslapando algunas fases de la producción.
Fijar las blancos temporales para la producción es una técnica poderosa de la gerencia. Es fácil definir blancos exactos de tiempo, medir y seguirlas. Los objetivos así a menudo se alcanzan exitosamente, pero hay el riesgo usual de la gerencia por objetivos - olvidarse esas metas que no se pueden medir.

Otra trampa que se debe evitar en la programación es que en el entusiasmo inicial de un proyecto el objetivo temporal puede llegar a ser demasiado acelerado, que entonces puede estropear las posibilidades de trabajo de alta calidad. Especialmente la fase del diseño de productos a menudo necesita un período - la longitud de que puede ser imposible predecir - de la maduración subconsciente de la propuesta, y si no se permite, un diseño óptimo quizás nunca se encuentra.





sábado, 10 de abril de 2010

5.3 Métodos cuantitativos

¿Qué son los métodos cuantitativos?

Es el procedimiento utilizado para explicar eventos a través de una gran cantidad de datos.
El método cuantitativo responde a los intentos de aproximar y dar validez a las disciplinas sociales que suelen recurrir a la historia o a la filosofía para explicar y justificar lo estudiado (teoría normativa, institucionalismo), proceso que, a su vez, se inicia en la época moderna a través de Hume, continuado por comité y el positivismo lógico y hecho propio, durante el último siglo, por la corriente conductista y el neo-institucionalismo.

Sus inicios.

La administración toma muchas decisiones importantes que requieren de pronóstico en el futuro. Los gerentes de comercialización necesitan pronósticos de ventas futuras, para la toma de decisiones sobre precio, contratan promoción y distribución. Los gerentes de producción necesitan pronósticos respecto al tiempo de producción para tomar decisiones sobre compras, personal, programación e inventarios.


Historia cronológica


Los métodos cuantitativos juegan un papel importante en la administración. Su uso se esta extendiendo. Se emplea de tres maneras:
  • Como guía en la toma de decisiones.
  • Como ayuda en la toma de decisiones.
  • Para automatizar la toma de decisiones.


Características
El método y la investigación cuantitativa se fundamentan en el positivismo así como en el neopositivismo. Tiene como base epistemológica el positivismo y el funcionalismo.

La investigación social cuantitativa se basa en el paradigma explicativo.
Lo que pretende la investigación cuantitativa es determinar y explicar relaciones casuales através de métodos


Técnicas de análisis:


  • Análisis descriptivo.
  • Análisis de exploración.
  • Inferencial invariado.
  • Inferencial multivariado.
  • Modelización y contratación.

5.2 Concepto y Clasificación de pronóstico

Sabemos por que es importante el pronostico, pero ahora entendámoslo mas afondo, primero iniciemos definiendo ¿Qué es un pronóstico?






  • De manera general es: lo que es probable que ocurra en el futuro, basándose en análisis y en consideraciones de juicio.

  • Enfocado a la producción es: es la estimación anticipada del valor de una variable, por ejemplo: la demanda de un producto.

  • Otro más: Pronóstico es el proceso de estimación en situaciones de incertidumbre. El término predicción es similar, pero más general, y generalmente se refiere a la estimación de series temporales o datos instantáneos


Clasificación de pronóstico


A continuación se resume los ejemplos de varias combinaciones, de dos posibilidades de pronóstico, el conocimiento de las ventajas y desventajas de cada una, es una manera de obtener un punto de referencia para planear las aplicaciones del pronóstico.

Clasificación de las posibilidades de pronóstico.

El pronostico intuitivo se refiere a los procesos que son sujetos para el (los) planificador (es) o para el (los) encargado (s) de la toma de decisiones. De esta manera, si bien una misma persona puede realizar un pronóstico, también es vulnerable a los diversos sesgos que se han mencionado en las publicaciones sobre la psicología con relación a tales procedimientos de estimación subjetiva o estimación a criterio. El pronóstico intuitivo puede ser menos exacto que técnicas formales muy sencillas.

Los denominados métodos formales de pronóstico son aquellos cuyos pasos pueden describirse y que cuando los aplica diferentes individuos, proporcionan un pronostico similar. De esta manera, una diferencia importante entre el método intuitivo y formal consiste en el grado en el que se pueden repetir los resultados de los pronósticos.

La característica más importante de los pronósticos implícitos es que no se encuentran integrados en los planes decisiones que se están explicando. De esta manera aun cuando se usara un procedimiento formal para llegar a un pronóstico con un método implícito, el pronóstico no seria registrado o incorporado de forma sistemática dentro de un plan especifico de acción o de una decisión.

Por otro lado el procedimiento explicito busca descubrir el valor de tal pronóstico y el tiempo en el que se obtuvo, usándolo directamente tal vez después de haberle aplicado algunos procedimientos de ajuste consistentes para fines de planeación o de toma de decisiones.


miércoles, 7 de abril de 2010

5.1 Necesidad de Pronóstico.


En cualquier situación de la vida que nos encontremos, siempre se operará en una atmósfera de incertidumbre y a pesar de este hecho, se deben tomar múltiples decisiones, el análisis, los juicios, el sentido común y la experiencia personal deben aplicarse con precaución para generar resultados factibles.

Quien pronostica de manera más efectiva es capaz de formular una hábil mezcla de buen juicio y técnicas de pronóstico cuantitativas, así como el evitar el caso extremo de la total dependencia en alguno de ellos. Los sentimientos instintivos de quienes administran empresas, con frecuencia proporcionan el mejor pronóstico disponible.

¿Quién necesita hacer pronósticos?

Casi cualquier empresa, de cualquier tipo, cualquier ser humano interesado en conocer el futuro, utilizan el pronóstico ya sea explícito o implícito, debido a que todas las empresas deben planear cómo enfrentar las condiciones futuras de las cuales se tiene un conocimiento imperfecto. Si nos referimos al ámbito empresarial, se requiere hacer pronósticos en las áreas de finanzas, mercadotecnia, personal y de producción.

Ahora debemos saber que las técnicas de pronósticos en la empresa disminuyen la incertidumbre sobre el futuro, permitiendo estructurar planes y acciones congruentes con los objetivos de la organización y ayudan a acciones correctivas apropiadas y a tiempo cuando ocurren situaciones fuera de lo predicho.

En resumen: