jueves, 22 de abril de 2010

Cuantitativos vs Cualitativos... ¿Tu cuàl prefieres ?

Lo cierto es que no estan peleados ya que cada uno nos permite cumplir con objetivos especificos ,y son una herramienta que fusionada nos permite tomar decisiones de manera acertada y con un pequeño grado de incertidumbre.


Métodos Cualitativos de Pronósticos

1. Consenso de Comité Ejecutivo: Ejecutivos experimentados de diversos departamentos dentro de la organización forman un comité responsable de desarrollar un pronóstico de ventas, es el más común. Y se apoyan con información de todas las áreas funcionales de la organización.

2. Método Delfos: Sirve para llegar a una resolución uniforme por medio de varias sesiones en las que los ejecutivos responden anónimamente a una serie de preguntas hasta lograr unificar criterios basados en su experiencia, conocimiento del área, intuición, etc.

3. Encuesta a la fuerza de ventas: Es la combinación de varias estimaciones de ventas que primero debieron diagnosticarse individualmente, para lograr un pronostico regional. Aplica a aquellas organizaciones con excelente comunicación y vendedores con trato directo hacia el cliente.

4. Analogía histórica: De gran utilidad para pronósticos de ventas de nuevos productos, se basa en la comparación entre la estimación de ventas futuras durante todas las etapas de ciclo de vida del producto.

5. Investigación de mercado: Cuestionarios por correo, entrevista telefónicas o de campo.



Métodos Cuantitativos de Pronósticos

1. Regresión lineal. Relaciona una variable dependiente y una o más independientes, presentes en un conjunto de observaciones históricas. Por lo regular se aplica a pronósticos de largo plazo, no por ello deja de aplicarse a corto plazo.

2. Promedios móviles: Modelo de pronostico del tipo de series de tiempo a corto plazo que pronostostica las ventas para el siguiente periodo. En este modelo, el promedio aritmético de las ventas reales para un determinado número de los periodos más recientes es el pronóstico para el siguiente periodo.

3. Promedio móvil ponderado: En este el pronóstico para el siguiente periodo es un promedio ponderado de las ventas pasadas, en lugar de promedio aritmético.

4. Suavización Exponencial: A corto plazo, pronostica las ventas para el siguiente periodo, las ventas pronosticadas para el último periodo se modifican utilizando la información del error del pronóstico del último periodo.

5. Suavización exponencial con tendencia: Modificado para tomar en consideración datos con un patrón de tendencia, mediano plazo.




miércoles, 21 de abril de 2010

Porque retroalimentar... Que beneficios se obtienen

Retroalimentación:

La función de producción dispone de mecanismos de retroalimentación para informarse sobre el grado de cumplimiento de sus objetivos.


Objetivos de la función de producción




-Coste, Calidad, Tiempo de entrega y Flexibilidad.
-Coste de producción: Incluye el coste de la mano de obra, materiales y costes indirectos.
- Si la empresa busca una estrategia de producción a bajo coste, sus costes deben ser inferiores a los de la competencia.
-Calidad: Define el valor de un producto, el prestigio y su utilidad. La calidad hay que entenderla tanto desde una perspectiva interna (fabricar el producto conforme a la especificaciones del diseño) como externa (satisfacer al cliente). La calidad, por supuesto, también debe medirse en relación con la competencia y puede ser un elemento de diferenciación muy importante.
-Tiempo de entrega: Tiempo que tarda la empresa en entregar el producto o el servicio en el lugar y la fecha en la que el cliente lo necesite.
-Flexibilidad: Ya sea la habilidad para fabricar productos nuevos o el tiempo que se tarda en cambiar de un tipo de producto a otro.







En las siguientes figuras se ilustran las decisiones relativas a la planeación de la producción.





jueves, 15 de abril de 2010

5.6 Variables y areas que intervienen en la elaboración del Plan Maestro de Producción



Las modalidades y procedimientos a utilizar concretamente en la elaboración del plan maesto son

Funcion del tipo y problemática de la empresa y del sistema productivo considerado.



ELABORACION DEL PLAN MAESTRO AGREGADO


El punto de partida es la información comercial relatica a previsiones y pedidos.Esta información proviene de puntos distintos de la empresa y puede tener formatos diferentes; su sintetización en un único esquema lo que se denomina plan de la demanda.

A partir del plan de la demanda se establece un plan maestro agregado tentativo lo que, dada nuestra estructura de planificación, no ofrecerá dificultades mayores pues bastará con utilizar el plan elaborado en el ciclo anterior de planificación sometiéndolo a dos tipos de retoques:

1) Añadir la producción a realizar en el último intervalo

2) Corregir, en su caso, los valores iniciales si se considera que se van a producir desviaciones importantes entre los valores planificados y los reales de intervalo en curso.

Se determinará el nivel agregado las necesidades de recursos críticos, necesidades de carga, del plan maestro agregado tentativo. Habitualmente en este nivel, los aspectos considerados serán esencialmente los que hagan referencias a los recursos internos de la empresa.

Las necesidades de carga se comparan con las disponibilidades capacidades globales y se determinan la diferencia, las cuales comprenden no solo una cuantía sino una posición temporal

Los procedimientos utilizados para la modificación del plan cubren un amplio espectro, desde los automáticos, basados en la programación matemática hasta los manuales prueba y error.


ELABORACION DEL PLAN MAESTRO DETALLADO

Se establece un plan de demanda que permita construir el plan maestro detallado tentativo. Utilizando los datos técnicos son análogos a los empleados para determinar la factibilidad del plan agregado.

Generalmente hemos denominado macro ciclos y marolista por constitur un tipo de información de la misma naturaleza que la que en apartados siguientes recibirá el nombre de lista de materiales y ciclos de producción la diferencia reside en la visión de dicho información

La participación de los aspectos ligados a componentes de procedencia exterior será más importante aquí, sobre todo si se desea obtener una estabilidad razonable en los programas sucesivos comunicados a los proveedores

5.4 Control de Pronostico


Es importante que se monitoree y controle el desempeño de los modelos de pronóstico. Una manera sencilla de ilustrar el monitoreo de los pronósticos es utilizando una Grafica escalonada. un sistema más preciso de vigilar y controlar los pronósticos es establecer limites superior e inferior sobre cuánto pueden deteriorarse las características de desempeño de un modelo, antes de que cambiemos los parámetros del mismo. Una manera común en la que podemos llevar control del desempeño de los modelos de pronósticos es utilizando lo que se conoce como señal de seguimiento:


Señal de seguimiento= Suma algebraica de errores a lo largo de n periodos /

Desviación media absoluta a lo largo de n periodos





Un ejemplo de la grafica escalonada utilizada en Intel Corporation. Para interpretarla, considere el renglón correspondiente a marzo. El número 10 en la columna de febrero representa las ventas reales del mes, mismas que no se conocían hasta el 1 de marzo. El número 15 en la columna de marzo representa el pronóstico de marzo elaborado a principio de ese mes, y el numero 16 en la columna de junio representa el pronóstico de junio elaborado al principio de marzo. Observe que examinando los números de las columnas, podemos comparar las ventas con pronósticos de antigüedades diferentes que se prepararon cada mes. Por ejemplo, en la columna de junio, podemos ver que los pronósticos de ese mes que se hicieron en marzo a través del período del 1 de junio eran demasiados optimistas. Este tipo de comparaciones permite juicios subjetivos sobre los patrones y magnitudes de los errores de pronóstico, de forma que pueda mejorarse la precisión de los futuros pronósticos.


La señal se seguimiento mide el error de pronostico acumulado a lo largo de n periodos en función de MAD. Por ejemplo, si la suma algebraica de los errores durante 12 periodos ha sido 1000 unidades positivas y el MAD de esos mismos 12 periodos es de 250 unidades, entonces la señal de seguimiento es de +4, lo que es muy elevado. Esto indica que los datos reales han sido superiores a los pronosticados en un total de +4 MAD durante 12 periodos, lo que es aproximadamente igual a 5syx dada la relación syx=1.25 MAD. Si la suma algebraica de los errores durante ese periodo ha sido -1250 unidades y el MAD de esos mismos 12 periodos es de 250 unidades, entonces la señal de seguimiento es -5, que es muy baja, lo que indica que a lo largo de 12 periodos los datos reales han sido inferiores respecto a los pronósticos en un total de -5 MAD, lo que también puede considerarse igual a 6.25syx. Si el modelo de pronóstico esta desempeñándose bien, la señal de seguimiento debería ser prácticamente igual a cero, indicando que ha habido aproximadamente tantos puntos reales por encima del pronóstico como por debajo.



La capacidad de la señal de seguimiento para indicar la dirección del error de pronóstico es muy útil porque indica si los pronósticos deben ser motivo de reducción o incremento. Si la señal de seguimiento es positiva, incremente los pronósticos; de ser negativa, redúzcalos.



El valor de la señal de seguimiento puede utilizarse para disparar automáticamente nuevos valores de parámetros de los modelos, corrigiendo de esta manera su desempeño.

miércoles, 14 de abril de 2010

Planeacion maestra


El proceso de planeación en un negocio de fabricación es una serie de revisiones a una jerarquía de planes más o menos estrictamente integrados. Por sus propias razones, las compañias adoptan un diverso numero de niveles en sus jerarquías y dan a estos niveles distintos nombres.